0
CIUDADANO ECONOMICO, CIUDADANO DEL ESTADO, CIUDADANO DEL MUNDO: HACIA UNA ÉTICA POLÍTICA EN LA ERA G
-5%

CIUDADANO ECONOMICO, CIUDADANO DEL ESTADO, CIUDADANO DEL MUNDO: HACIA UNA ÉTICA POLÍTICA EN LA ERA G

ÉTICA POLÍTICA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

HOFFE,OTFRIED

24,00 €
22,80 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
KATZ
Año de edición:
2007
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-935432-5-9
Páginas:
380
Encuadernación:
Otros
24,00 €
22,80 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

La globalización, comprendida como los procesos de progresiva supresión de límites, las estrategias que los permiten y los resultados que de ellos se obtienen se produce -afirma el autor de esta obra- en tres dimensiones: en una "comunidad global de violencia", en una más rica "comunidad global de cooperación" y, en no menor medida, en una "comunidad global de riesgo, carencias y sufrimiento". Y es en esas tres dimensiones donde existe una necesidad global de acción que exige actores de competencia global. A partir de una teoría de los sujetos responsables, que complementa nociones clásicas de la filosofía política (interés y poder, instituciones y constituciones) Otfried Höffe desarrolla aquí una teoría del ciudadano y de la sociedad que contempla los tres roles imprescindibles de la ciudadanía: la ciudadanía económica, que crea las condiciones materiales y financieras sin las cuales ninguna comunidad puede vivir; la ciudadanía política, que entraña la necesaria expansión de la participación ciudadana y presenta las virtudes de los ciudadanos y de los valores de una educación democrática; y la necesidad de un actuar global que no debe verse como alternativo de los roles anteriores sino complementario de ellos: la ciudadanía del mundo.
Importante contribución para una ética eminentemente práctica y política de la comunidad de los ciudadanos, esta obra se ocupa no solamente de las definiciones teóricas de los tres roles de la ciudadanía en la era global, sino que atiende cuestiones actuales y urgentes: ¿qué dice la tolerancia respecto de las minorías culturales? ¿la representatividad puede coexistir con la democracia directa? ¿se debe aceptar la hegemonía norteamericana, o propiciar un orden jurídico mundial equitativo? ¿qué significa "desarrollo"? ¿cuáles son, y cuáles deben ser, las relaciones entre trabajo, lucro y justicia social?

Introducción

I. CIUDADANO ECONÓMICO

1. Autorresponsabilidad y autorrealización: el trabajo
1.1 Trabajo en lugar de ocio
1.2 Valoración ética
1.3 Derecho al trabajo
1.4 ¿Salario civil o deber civil?

2. Lucro y más: sobre el 'ethos' del empresario
2.1 Un filósofo como empresario
2.2 El bien común mediante el bien propio
2.3 Reconocimiento
2.4 ¿Un juramento hipocrático para los ejecutivos?
2.5 Política universitaria: una advertencia

3. Justicia social: una palabra mágica de la política
3.1 Dos curiosidades
3.2 Igualdad
3.3 Reciprocidad
3.4 Justicia en las oportunidades y en el futuro
3.5 La trampa de la seguridad

4. Panorama: ¿remuneración justa?
4.1 Una mirada en la historia
4.2 Digresión: envidia de la remuneración
4.3 Remunerar, literalmente
4.4 Virtudes cardinales


II. CIUDADANO DEL ESTADO

5. Sentido cívico
5.1 Sentido del derecho y coraje cívico
5.2 Sentido de justicia y juicio
5.3 Sentido comunitario
5.4 Integridad democrática

6. Expansión de la participación ciudadana
6.1 Sociedad cívica o sociedad civil
6.2 Democracia directa

7. Tolerancia
7.1 Niveles y clases
7.2 Pluralismo y tolerancia
7.3 Acerca de la historia y la justificación
7.4 El ejemplo del velo

8. Honor a quien se lo merece
8.1 Un concepto de la Ilustración
8.2 Protojusticia
8.3 "Palabra de honor"
8.4 Protocredibilidad: honradez en la política

9. Valores para una educación democrática
9.1 Valores básicos
9.2 Una mirada en la historia mundial
9.3 Valores de las democracias liberales
9.4 Instituciones educativas democráticas

III. CIUDADANO DEL MUNDO

10. La convivencia de las culturas del mundo
10.1 Cuatro ciudadanos del mundo
10.2 Discursos del derecho interculturales
10.3 Dos modelos históricos
10.4 Principios reconocidos del derecho
10.5 Ética más antropología
10.6 República del mundo: ocho objeciones

11. Valores occidentales o universales
11.1 Modernización normativa
11.2 Ejemplos
11.3 Seis observaciones de política jurídica
11.4 ¿Es Turquía ya europea?
11.5 Virtudes cívicas interculturales
11.6 Apéndice: privacidad, identidad y protección de datos

12. ¿Coexistencia bajo una hegemonía?
12.1 Hegemonía colectiva: Consejo de Seguridad
12.2 Hegemonía individual: los Estados Unidos
12.3 Hegemonización de la opinión pública mundial

13. Ayuda de emergencia como solución de emergencia
13.1 Seis condiciones
13.2 Cinco lecciones (Kosovo)
13.3 ¿Guerra preventiva (Irak)?

14. Política de desarrollo
14.1 ¿Qué significa desarrollo?
14.2 Acerca de la justificación
14.3 ¿'Aid for trade'?
14.4 Responsabilidad de los países en vías de desarrollo

15. Siete rostros de la naturaleza
15.1 "Inconcebible variedad de relaciones"
15.2 Aprovechar, investigar y dominar
15.3 Belleza y serenidad
15.4 Panorama: silvicultura

IV. CIUDADANO Y MÁS QUE ESO

16. Por ejemplo: las ciencias humanas
16.1 Cinco competencias
16.2 Aprender de modo intercultural
16.3 Comercializable pero libre

Bibliografía
Índice analítico
Índice de nombres

Artículos relacionados

  • PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FENOMENOLOGÍA -5%
    PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FENOMENOLOGÍA
    HUSSERL, EDMUND
    A lo largo de su vida Edmund Husserl publicó sólo cinco libros, pero dejó un legado de más de 50.000 hojas. Desde lo publicado era difícil hacerse cargo de toda la problemática de la fenomenología, que de este modo se vio sometida a las más diversas interpretaciones. En "Problemas fundamentales de la fenomenología",lecciones del semestre de invierno de 1910-1911, Husserl puso l...
    Disponible

    16,95 €16,10 €

  • EL HOMBRE Y LO DIVINO -5%
    EL HOMBRE Y LO DIVINO
    ZAMBRANO, MARÍA / REVILLA GUZMÁN, CARMEN PR.
    Aparecida por vez primera en 1955 y sustancialmente ampliada en su reedición de 1973, "El hombre y lo divino", obra clave en el desarrollo del pensamiento de María Zambrano (1904-1991), actúa como puente entre la destilación más acabada de sus primeras ideas y la articulación de esa «razón poética» que se iría desplegando a partir de entonces en el seno de su producción filosóf...
    Disponible

    17,95 €17,05 €

  • LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS -5%
    LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS
    CONSTANT, BENJAMIN
    Tras el terror de la experiencia revolucionaria de la primera República Francesa y tras el despotismo en nombre del pueblo de Napoleón, Benjamin Constant (1767-1830) se entregó a una defensa permanente del valor de la monarquía constitucional como instrumento de protección de la libertad. "La libertad de los modernos" (1819) es una de las obras capitales del liberalismo polític...
    Disponible

    11,95 €11,35 €

  • EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: FREGE, MOORE, RUSSELL Y WITTGENSTEIN -5%
    EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: FREGE, MOORE, RUSSELL Y WITTGENSTEIN
    SOAMES, SCOTT
    Este volumen recoge las lecciones impartidas por el destacado filósofo del lenguaje e historiador de la filosofía analítica, Scott Soames, durante los meses de junio y julio de 2015 en la Pontificia Universidad Católica del Perú como parte del seminario El surgimiento de la filosofía analítica. En él, Soames examina los orígenes de la tradición filosófica analítica (1879 -1922)...
    Disponible

    18,95 €18,00 €

  • LOS GRIEGOS Y LO IRRACIONAL -5%
    LOS GRIEGOS Y LO IRRACIONAL
    DODDS, E. R.
    Esta obra ya clásica de E. R. Dodds presenta un estudio de las sucesivas interpretaciones que dio el pensamiento griego a un tipo particular de experiencia humana por la que apenas se interesó el racionalismo del siglo XIX, pero cuya significación se reconoce ampliamente en la actualidad. "Los griegos y lo irracional" muestra esa cara oculta de la mente griega de la que la desc...
    Disponible

    16,95 €16,10 €

  • SOBRE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE -5%
    SOBRE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE
    SCHOPENHAUER, ARTHUR
    Aparecida por primera vez en 1813, "Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente" constituyó inicialmente la tesis doctoral de Arthur Schopenhauer (1788-1860), y experimentó numerosas ampliaciones y modificaciones hasta su edición definitiva en 1847. Pese a ser la menos "schopenhaueriana" de entre sus obras y contarse entre las más ortodoxamente filosóficas, el pad...
    Disponible

    13,95 €13,25 €