0
DE HEGEL A NIETZCHE: LA QUIEBRA REVOLUCIONARIA DEL PENSAMIENTO EN EL SIGLO XIX
-5%

DE HEGEL A NIETZCHE: LA QUIEBRA REVOLUCIONARIA DEL PENSAMIENTO EN EL SIGLO XIX

LOWITH,KARL

30,90 €
29,36 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
KATZ
Año de edición:
2008
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-96859-16-6
Páginas:
501
Encuadernación:
Otros
30,90 €
29,36 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Escrita durante el exilio en Japón y publicada en 1939, 'De Hegel a Nietzsche' ha sido considerada un clásico y juzgada, con razón, como la obra más importante sobre la filosofía y la historia intelectual del siglo XIX. En ella, Karl Löwith comienza con un examen de las relaciones entre Hegel y Goethe para, a continuación, discutir de qué manera los discípulos de Hegel -y particularmente Marx y Kierkegaard- interpretaron, o reinterpretaron, el pensamiento del maestro. Al señalar a Marx y a Kierkegaard como los precursores del "decisionismo" -con el cual la filosofía legitimaba sus incursiones en el mundo histórico-, Löwith se propone la tarea de desacreditar al historicismo en tanto responsable del nihilismo filosófico y del decisionismo político. Y al orientar su pensamiento hacia la "despotenciación de la conciencia histórica", rehabilita teóricamente la dimensión reprimida por el pensamiento historicista: la naturaleza.
De Hegel a Nietzsche tiene, entonces, la peculiaridad de ser un estudio histórico pensado como una respuesta a la identificación de mundo e historia; un intento de contrarrestar los efectos de la conciencia histórica utilizando sus propias armas. Löwith asume ese proyecto paradójico desde la certeza de que, una vez eliminado el presupuesto de la divinidad del cosmos, ya no es posible un retorno a la actitud contemplativa.


"El gran libro de Karl Löwith"
Alasdair MacIntyre, The New York Review of Books, septiembre de 1964

Advertencia a la última edición alemana
Prólogo a la primera edición alemana
Prólogo a la segunda edición alemana

PRIMERA PARTE: ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA DEL ESPÍRITU ALEMÁN EN EL SIGLO XIX

Introducción: Goethe y Hegel
1. La intuición goetheana del fenómeno originario y el concepto hegeliano de lo absoluto
a) La comunidad del principio
b) La diferencia de la interpretación
2. Rosa y cruz
a) Goethe rechaza el vínculo hegeliano entre la razón y la cruz
b) El vínculo goetheano de la humanidad con la cruz
c) El sentido luterano de la rosa y de la cruz
d) El "protestantismo" de Hegel y de Goethe
e) El paganismo cristiano de Goethe y el cristianismo filosófico de Hegel
f) El fin del mundo consumado por Goethe y Hegel

El origen del acontecer espiritual de la época a partir de la filosofía hegeliana de la historia del espíritu

I. El sentido histórico-final de la consumación de la historia hegeliana del mundo y del espíritu
1. La construcción histórico-final de la historia del mundo
2. La construcción histórico-final de las formas absolutas del espíritu
a) Arte y religión
b) Filosofía
3. La reconciliación hegeliana de la filosofía con el Estado y con la religión cristiana

II. Viejos hegelianos, jóvenes hegelianos y neohegelianos
1. La conservación de la filosofía de Hegel a través de los viejos hegelianos
2. La subversión de la filosofía hegeliana cumplida por los jóvenes hegelianos
a) L. Feuerbach (1804-1872)
b) A. Ruge (1802-1880)
c) K. Marx (1818-1883)
d) M. Stirner (1806-1856)
e) B. Bauer (1809-1882)
f) S. Kierkegaard (1813-1855)
g) El vínculo de Schelling con los jóvenes hegelianos
3. La renovación de la filosofía hegeliana cumplida por los neohegelianos

III. La disolución de las mediaciones de Hegel cumplida por las decisiones de Marx y de Kierkegaard
1. La crítica general al concepto hegeliano de realidad
2. Las diferenciaciones críticas de Marx y Kierkegaard
a) Marx
b) Kierkegaard
3. La crítica del mundo capitalista y de la cristiandad mundanizada
a) Marx
b) Kierkegaard
4. El origen de la reconciliación hegeliana a partir de la escisión

De la filosofía del tiempo histórico a la exigencia de eternidad

IV. Nietzsche considerado como filósofo de nuestro tiempo y de la eternidad
1. El juicio de Nietzsche acerca de Goethe y Hegel
2. La relación de Nietzsche con el hegelianismo de la década de 1840
3. La tentativa de Nietzsche por superar el nihilismo

V. El espíritu del tiempo y la pregunta por la eternidad
1. La transformación del espíritu de los tiempos en el espíritu del tiempo
2. El tiempo y la historia en Hegel y Goethe
a) El presente como eternidad
b) La filosofía hegeliana de la historia y la concepción goetheana del acontecer del mundo

SEGUNDA PARTE: ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA DEL MUNDO CRISTIANO-BURGUÉS

I. El problema de la sociedad burguesa
1. Rousseau: 'Bourgeois' y 'citoyen'
2. Hegel. La sociedad burguesa y el Estado absoluto
3. Marx: Burguesía y proletariado
4. Stirner: El Yo único como punto de indiferencia entre el burgués y el proletariado
5. Kierkegaard: La subjetividad cristiano-burguesa
6. Donoso Cortés y Proudhon: La dictadura cristiana desde arriba y el nuevo orden ateo de la sociedad desde abajo
7. A. de Tocqueville. La evolución de la democracia burguesa hacia el despotismo democrático
8. G. Sorel: La democracia antiburguesa de la clase trabajadora
9. Nietzsche: El hombre gregario y el animal conductor

II. El problema del trabajo
1. Hegel: El trabajo como la autodeterminación en la formación del mundo
2. C. Rössler y A. Ruge: El trabajo entendido como apropiación del mundo y liberación del hombre
3. Marx: El trabajo entendido como autoalienación del hombre en un mundo que no es el suyo
a) La crítica del concepto abstracto del trabajo propia de la economía política clásica
b) La crítica del concepto abstracto del trabajo contenida en la filosofía hegeliana
4. Kierkegaard: El significado del trabajo para el proceso de subjetivización
5. Nietzsche: El trabajo entendido como disolución del recogimiento y de la contemplación

III. El problema de la cultura
1. El humanismo político de Hegel
2. Los jóvenes hegelianos
a) La politización de la cultura estética cumplida por Ruge
b) La reducción de la cultura humanista y realista a la autorrevelación del individuo cumplida por Stirner
c) La crítica de Bauer a la participación en una retórica de lo universal
3. J. Burckhardt y el siglo de la cultura. G. Flaubert y las contradicciones del saber
4. La crítica de Nietzsche a la cultura del pasado y del presente

IV. El problema de la humanidad
1. Hegel: El espíritu absoluto entendido como esencia universal del hombre
2. Feuerbach: El hombre corpóreo entendido como suprema esencia del hombre
3. Marx: El proletariado entendido como posibilidad del hombre genérico
4. Stirner: El Yo único como propietario del hombre
5. Kierkegaard: El Sí-mismo singular entendido como la humanidad absoluta
6. Nietzsche: El superhombre entendido como superación del hombre

V. El problema de la cristiandad
1. La superación hegeliana de la religión por la filosofía
2. El cristianismo reducido al mito por Strauss
3. La reducción de la religión cristiana a la esencia natural del hombre cumplida por Feuerbach
4. La humanidad como sustituto de la religión en Ruge
5. La destrucción de la teología y del cristianismo en Bauer
6. La explicación del cristianismo como un mundo trastrocado en Marx
7. La destrucción sistemática de lo divino y de lo humano en Stirner
8. El concepto paradójico de la fe y el ataque a la cristiandad vigente en Kierkegaard
9. La crítica de Nietzsche a la moral y a la cultura cristianas
10. La crítica política del cristianismo eclesiástico en Lagarde
11. El análisis histórico del cristianismo originario y del cristianismo decadente cumplido por Overbeck

Indicaciones bibliográficas
Tabla cronológica

Artículos relacionados

  • PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FENOMENOLOGÍA -5%
    PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FENOMENOLOGÍA
    HUSSERL, EDMUND
    A lo largo de su vida Edmund Husserl publicó sólo cinco libros, pero dejó un legado de más de 50.000 hojas. Desde lo publicado era difícil hacerse cargo de toda la problemática de la fenomenología, que de este modo se vio sometida a las más diversas interpretaciones. En "Problemas fundamentales de la fenomenología",lecciones del semestre de invierno de 1910-1911, Husserl puso l...
    Disponible

    16,95 €16,10 €

  • EL HOMBRE Y LO DIVINO -5%
    EL HOMBRE Y LO DIVINO
    ZAMBRANO, MARÍA / REVILLA GUZMÁN, CARMEN PR.
    Aparecida por vez primera en 1955 y sustancialmente ampliada en su reedición de 1973, "El hombre y lo divino", obra clave en el desarrollo del pensamiento de María Zambrano (1904-1991), actúa como puente entre la destilación más acabada de sus primeras ideas y la articulación de esa «razón poética» que se iría desplegando a partir de entonces en el seno de su producción filosóf...
    Disponible

    17,95 €17,05 €

  • LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS -5%
    LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS
    CONSTANT, BENJAMIN
    Tras el terror de la experiencia revolucionaria de la primera República Francesa y tras el despotismo en nombre del pueblo de Napoleón, Benjamin Constant (1767-1830) se entregó a una defensa permanente del valor de la monarquía constitucional como instrumento de protección de la libertad. "La libertad de los modernos" (1819) es una de las obras capitales del liberalismo polític...
    Disponible

    11,95 €11,35 €

  • EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: FREGE, MOORE, RUSSELL Y WITTGENSTEIN -5%
    EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: FREGE, MOORE, RUSSELL Y WITTGENSTEIN
    SOAMES, SCOTT
    Este volumen recoge las lecciones impartidas por el destacado filósofo del lenguaje e historiador de la filosofía analítica, Scott Soames, durante los meses de junio y julio de 2015 en la Pontificia Universidad Católica del Perú como parte del seminario El surgimiento de la filosofía analítica. En él, Soames examina los orígenes de la tradición filosófica analítica (1879 -1922)...
    Disponible

    18,95 €18,00 €

  • LOS GRIEGOS Y LO IRRACIONAL -5%
    LOS GRIEGOS Y LO IRRACIONAL
    DODDS, E. R.
    Esta obra ya clásica de E. R. Dodds presenta un estudio de las sucesivas interpretaciones que dio el pensamiento griego a un tipo particular de experiencia humana por la que apenas se interesó el racionalismo del siglo XIX, pero cuya significación se reconoce ampliamente en la actualidad. "Los griegos y lo irracional" muestra esa cara oculta de la mente griega de la que la desc...
    Disponible

    16,95 €16,10 €

  • SOBRE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE -5%
    SOBRE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE
    SCHOPENHAUER, ARTHUR
    Aparecida por primera vez en 1813, "Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente" constituyó inicialmente la tesis doctoral de Arthur Schopenhauer (1788-1860), y experimentó numerosas ampliaciones y modificaciones hasta su edición definitiva en 1847. Pese a ser la menos "schopenhaueriana" de entre sus obras y contarse entre las más ortodoxamente filosóficas, el pad...
    Disponible

    13,95 €13,25 €