
- Editorial:
- CSIC
- Año de edición:
- 2013
- Materia:
- Historia
- ISBN:
- 978-84-00-09138-5
- Páginas:
- 464
- Encuadernación:
- Rústica
EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS DE INDIAS: LAS FAMILIAS ÁLVAREZ CAMPANA Y LLANO SAN GINÉS EN EL CÁDIZ DEL S
MARÍA DOLORES HERRERO GIL
[en] Business in the Indies was a fabulous and attractive world. The flow of men, goods, precious metals and exotic products across the Atlantic, and its extension toward Far East across the Pacific, represents not only one of the most striking chapters in the history of Spain and the Americas, but also one of the most important axes on which western modernity and the first world economic system was built. This has made it a recurrent and inexhaustible topic, looked at again and again from different perspectives and by historians taking various approaches. What this book adds to its predecessors is a largely original vision that takes a closer look at some of the most active and daring agents of the American trade and financing of the race for the Indias, such as the Llano San Ginés and the Álvarez Campana familes, whose shipping, trading and lending businesses and are analysed exhaustively. This methodical procedure lays bare the intimate workings of the functioning of the colonial trade in the eighteenth century and reveals realities that oblige us to rethink some of the ideas that have previously rested on it.
El de los negocios de Indias es un mundo fabuloso y atrayente. El trasiego de hombres, mercancías, metales preciosos y productos exóticos a través del Atlántico y su prolongación hacia Extremo Oriente a través del Pacífico representa no solo uno de los capítulos más llamativos de la historia de España y América, sino también uno de los más importantes ejes sobre los que se construyó la modernidad occidental y el primer sistema económico mundial. Por ese motivo, constituye una temática recurrente e inagotable, una y otra vez frecuentada desde distintas ópticas y con abordajes diversos por los historiadores. A las obras de los autores que lo han precedido, este libro aporta una visión en buena medida original, ya que aproxima la lente de observación a algunos de los agentes más activos y audaces del comercio americano y de la financiación de la Carrera de Indias, como los Llano San Ginés y los Álvarez Campana, cuyos negocios navieros, mercantiles y prestamistas se analizan con exhaustividad. Por este metódico procedimiento quedan al descubierto los entresijos íntimos del funcionamiento del comercio colonial del siglo XVIII y se ponen de manifiesto realidades que obligan a revisar algunas de las ideas asentadas hasta ahora sobre el mismo.
Sumario:
- Prólogo.
- introducción.
- Objetivos, método, aportación, fuentes y estructura.
- Los actores.
- 2.1. Francisco de Llano San Ginés.
- José Álvarez Campana de la Vega.
- 3. Los recursos.
- 3.1. Los bienes relictos de Francisco de Llano San Ginés.
- 3.2. Los bienes relictos de José Álvarez Campana de la Vega.
- 3.3. Análisis comparativo.
- 3.4. Situación inicial y formas de enriquecimiento.
- 3.5. Crítica de las fuentes.
- 3.6. Estructura y funcionalidad.
- Capítulo I. El trasiego de los buques de los hermanos Ustáriz (1762-1772).
- 2. El reconocimiento de la insolvencia y una proposición a considerar.
- 3. La compañía Ustáriz y San Ginés (1772-1780).
- 4. El elemento material: la flota de Ustáriz y San Ginés.
- 5. El elemento humano: capitanes, maestres y tripulaciones.
- 6. La actividad naviera: un total de 27 expediciones.
- 7. Algunas consideraciones sobre las cargas.
- 8. El complicado mundo de fletes y fletamentos.
- 9. Aspectos varios: inversiones, financiación y seguridad.
- 10. El problema fiscal o la dificultad del pago de derechos.
- 11. Actividades navieras paralelas de Francisco de Llano y San Ginés.
- II. El tráfico de las mercancías.
- 1. Pinceladas sobre el comercio gaditano del siglo XVIII.
- 2. Una situación frecuente: el concurso de acreedores.
- 3. Una forma de comercio alternativo: Manuel Álvarez Campana Amat.-
- 4. La importancia del consignatario fiel: Francisco Álvarez Campana de la Vega.
- 5. La faceta comercial de la sociedad naviera e industrial Ustáriz, San Ginés y cía.
- 5.1. Algunas consideraciones sobre las cargas.
- 5.2. La repercusión fiscal de las mercancías.
- 6. Todos comerciaban: en propio o ajeno nombre.
- 7. Otros documentos financieros de comercio: letras de cambio, obligaciones y pagarés.
- 8. La mejor defensa es un buen ataque: la escuadra corsaria del consulado gaditano.
- 9. Las reales fábricas de Talavera.
- III. La financiación de la carrera.
- 1. El préstamo con riesgo de mar y su utilización en la carrera de indias en el Cádiz del monopolio.
- 2. Elementos: personales, reales y formales.
- 3. El confusionismo terminológico y funcional: «riesgos de mar» y «seguros marítimos».
- 4. El clausulado extenso: deudores, beneficios, transmisión, riesgos, objetos, plazos, vencimientos, documentos, condiciones coyunturales y afianzamientos.
- 5. Su utilización por un acreedor con experiencia.
- 6. El análisis de un ejercicio económico: 1774.
- 7. Utilización del préstamo con riesgo de mar por la compañía de Ustáriz y San Ginés.
- 8. A modo de conclusión: un contrato de máxima utilidad. Propuesta de clasificación funcional.
- Conclusiones (árboles genealógicos de las familias Llano San Ginés y Álvarez Campana).
- Fuentes documentales.
- Bibliografía.
- Índice de cuadros.
- Índice de imágenes.