0
LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHO HUMANOS EN TORNO AL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA
-5%

LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHO HUMANOS EN TORNO AL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA

MOTILLA, AGUSTÍN (COORD.)

26,00 €
24,70 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
COMARES
Año de edición:
2016
Materia:
Historia y filosofía del derecho
ISBN:
978-84-9045-395-7
Páginas:
376
Encuadernación:
Rústica
26,00 €
24,70 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

En los orígenes de la institución en donde se incardina el órgano judicial cuyas decisiones y resoluciones serán objeto de estudio y comentario en el libro que el lector tiene entre sus manos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se encuentra la idea de crear un foro de diálogo, defensa y extensión de los valores propugnados en la Europa que se construye tras la Némesis de la Segunda Guerra Mundial. La visión que algunos estadistas tuvieron de que sólo un proyecto pan-europeo evitaría la destrucción, próxima a la aniquilación, de los dos estallidos bélicos acaecido en el siglo XX, efecto de los antagonismos y nacionalismos extremos de los viejos pueblos que habitan el Continente, necesitaba avanzar no sólo en la unión económica -en la unión de los mercaderes- germen de la entonces Comunidad Económica del Carbón y del Acero y, más adelante, Comunidad Económica Europea. También era imprescindible complementar ésta con pasos decisivos hacia la unión política y axiológica. Como cimiento de un nuevo espíritu basado en el liberalismo democrático, y seña de identidad frente a los países del «otro lado», los regímenes comunistas del este. Esta visión de lo que, con el tiempo, cristalizó en el Consejo de Europa estaba presente en la mente de políticos como, por ejemplo, Winston Churchill. En una carta que escribió en 1942 a su Ministro de Asuntos Exteriores, Anthony Eden, prefiguraba las difíciles relaciones con los vecinos de más allá del telón de acero y señalaba, a tal fin, los fines y propósitos que habría de cumplir la futura institución pan-europea: «Debo admitir que mis pensamientos se fundamentan principalmente en Europa, en el resurgimiento de la gloria de Europa? sería una catástrofe de proporciones inconmensurables que el bolchevismo ruso borrara la cultura y la independencia de los antiguos Estados europeos. Por difícil que hoy resulte decirlo, confío que la familia europea pueda actuar unida, como una única entidad, bajo la presidencia de un Consejo de Europa». Acabada la contienda, en el Congreso del Movimiento para la Unidad Europea celebrado en La Haya en mayo de 1948 se creó el Consejo de Europa con una finalidad ciertamente modesta: servir de foro para el diálogo. Éste se inauguró al año siguiente en la ciudad donde encontraría su sede definitiva, Estrasburgo. En agosto de 1949 se reunieron en la bella ciudad alsaciana delegados de Gran Bretaña, Francia, los países del Benelux, Italia, Suecia, Dinamarca y Noruega. En noviembre de 1950 el recién creado Consejo de Europa promulgó el texto que condensa gran parte de los quehaceres de la institución y, a su vez, es seña de identidad expresiva de los valores de la nueva Europa: el Convenio Europeo de Derechos Humanos. La originalidad de la proclamación en torno a la cual se reinventará y estructurará el propio Consejo no versa tanto en los derechos humanos incluidos como en la creación de un orden jurisdiccional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ante el cual las personas físicas o jurídicas de los Estados miembros del Consejo y que se sometan a su jurisdicción pudieran reclamar la violación de los derechos mencionados. Una vez nos hemos referido, al menos sucintamente, a la historia de los orígenes de la institución cuyas resoluciones se analizarán a lo largo de los capítulos que conforman el volumen, una ulterior aclaración es necesaria para precisar aún más el objeto de estudio: el tratamiento que para el Tribunal merece el derecho de libertad religiosa. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en la interpretación y aplicación del art. 9 del Convenio Europeo, ha calificado el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión como uno de los principios constitutivos o fundacionales de la sociedad democrática. Es propósito de las páginas del libro contrastar las grandes declaraciones del órgano judicial del Consejo de Europa con los supuestos concretos en que el Tribunal ha tenido que equilibrar el derecho contemplado en el art. 9 del Convenio con otros derechos e intereses en conflicto. No de otra manera podremos conocer el grado de protección que otorga Estrasburgo a ese calificado «fundamento de los sistemas democráticos» de los Estados que se someten a la jurisdicción del Tribunal.

Artículos relacionados

  • EL CONCEPTO Y LA VALIDEZ DEL DERECHO -5%
    EL CONCEPTO Y LA VALIDEZ DEL DERECHO
    ALEXY, ROBERT
    El problema central de la polémica acerca del concepto de derecho es la relación entre derecho y moral. A pesar de una discusión de más de dos mil años siguen existiendo dos posiciones básicas: la positivista y la no positivista.Las teorías positivistas sostienen la tesis de la separación entre el derecho y la moral, según la cual el concepto de derecho no requiere incluir ning...
    Disponible

    21,90 €20,81 €

  • DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO CANÓNICO -5%
    DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO CANÓNICO
    KASPER, WALTER
    Disponible

    62,00 €58,90 €

  • KELSEN VERSUS SCHMITT. <BR> -5%
    KELSEN VERSUS SCHMITT.
    DE MIGUEL BÁRCENA, JOSU
    El turbulento tiempo en el que nos ha tocado vivir, particularmente aquí en España, explica el actual resurgimiento de la historia constitucional y de la Teoría del Estado y de la Constitución, pero también el renovado interés que suscitan las debilidades de la Constitución de Weimar. Las analogías entre las tensiones de nuestros días y las fracturas de aquellos años, de desenl...
    Descatalogado

    19,90 €18,91 €

  • SOBRE LA POLÍTICA: <BR> -5%
    SOBRE LA POLÍTICA:
    DELGADO FERNÁNDEZ, SANTIAGO / ORTEGA RUÍZ, MANUELA (EDS.)
    La buena política, en cualquier tiempo, siempre exigió incrustar ideas entre las aspiraciones y la praxis. Sobre Política aborda el análisis de las principales ideas políticas occidentales que inspiraron y guiaron en sus acciones a los hombres y mujeres entre los siglos V a. C y el XVII d. C.; veintidós siglos que recorren entre la Polis griega y la Revolución inglesa, un perío...
    Disponible

    13,00 €12,35 €

  • CONSTITUCIONALISMO MÁS ALLÁ DEL ESTADO -5%
    CONSTITUCIONALISMO MÁS ALLÁ DEL ESTADO
    FERRAJOLI, LUIGI
    A partir del análisis del nacimiento y crisis del estado constitucional, reflejada en los procesos deconstituyentes en curso, Ferrajoli concluye que el constitucionalismo solo puede tener futuro si se extiende más allá del estado. Pero la apuesta por el constitucionalismo significa una refundación de los espacios de la política, desde arriba y desde abajo: la distinción entre f...
    Disponible

    15,00 €14,25 €

  • LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE RELACIONES DE TRABAJO -5%
    LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE RELACIONES DE TRABAJO
    ÓSCAR FERNÁNDEZ MÁRQUEZ
    La distinción individual/colectivo, determinante en la clasificación más elemental que suele hacerse de la materia jurídico-laboral —que se ordena como es sabido contraponiendo el Derecho sindical (colectivo) del trabajo y el Derecho (individual) del contrato—, así como las ricas y muy complejas relaciones que median entre los términos de la misma, carecían hasta el momento en ...
    Disponible

    29,95 €28,45 €