
- Editorial:
- AECI (AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONA
- Año de edición:
- 1995
- Materia:
- Política
- ISBN:
- 978-84-7232-738-2
- Páginas:
- 296
PAISES ARABES Y COMUNIDAD EUROPEA
ANA MELERO GUILLÓ
El Diálogo euro-árabe, abierto en el otoño de 1973, con el objetivo de establecer una cooperación institucionalizada entre los dos conjuntos regionales en los ámbitos políticos, culturales y sociales, no ha experimentado grandes avances al verse dificultado por la excesiva carga que se ha dado a la parte política. Ha tenido mejores resultados la institucionalización de las relaciones a nivel bilateral entre cada uno de los países árabes y la CE mediante la firma de Acuerdos de Cooperación. Renovados en el curso de los años, los Acuerdos de Cooperación, algunos de los cuales se acompañan de Protocolos financieros en los que se facilitan recursos económicos procedentes de la Comunidad y de los países comunitarios para contribuir al desarrollo de los países árabes, han ayudado a estrechar los vínculos, especialmente en el terreno comercial.
En la Conferencia ministerial euromediterránea que se han celebrado en Barcelona los días 26 y 27 de noviembre de 1995, bajo la presidencia española de la Unión Europea (UE), se ha pretendido definir un esquema duradero, dentro de un espíritu de asociación, entre la UE, y los países árabes de la ribera sur del Mediteráneo. La conferencia de Barcelona ha constituido una ocasión sin precedentes para que los países de la UE y sus socios árabes mediterráneos definiesen conjuntamente sus relaciones futuras.
El contenido de esta obra, en la que se realiza un análisis pormenorizado de las relaciones existentes entre la Comunidad y cada uno de los países árabes, se ha estructurado en dos partes. En la primera se expone cómo se ha producido la evolución de las relaciones institucionales a partir de los Acuerdos suscritos por la CE con los diferentes países árabes agrupados en bloques de países definidos en función de sus situación geográfica, de sus características e intereses comunes, o por su modo de vinculación a la CE.
En la segunda parte se profundiza en las relaciones comerciales, analizando comparativamente el comercio de los países árabes entre los años 1980 y 1990, poniendo de manifiesto las características de los intercambios de cada país, los principales grupos objeto de transacciones y la dependencia geográfica de los intercambios, y detectando las diferencias que muestran los diferentes países árabes en el grado de dependencia de la Comunidad.
Se finaliza presentando un resumen de los resultados del análisis acompañado de una serie de consideraciones sobre el marco institucional y comercial en el que se desarrollan las relaciones CE - Países Árabes.