0
TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN: SISTEMA E HISTORIA
-5%

TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN: SISTEMA E HISTORIA

FELIPE GONZÁLEZ VICÉN

10,00 €
9,50 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
CSIC
Año de edición:
2010
Materia:
Historia y filosofía del derecho
ISBN:
978-84-00-09028-9
Páginas:
128
Encuadernación:
Rústica
10,00 €
9,50 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

El autor pretende estudiar la revolución "rasgando la túnica histórica del movimiento revolucionario, para dejar al descubierto su íntima envergadura, su auténtico armazón mostrenco, como corresponde a un estudio filosófico en que no se tienen en cuenta sino directrices capitales y determinantes de la figura analizada". La primera parte del libro se dedica a tratar el problema genético de la revolución, su tipificación, la caracterización del derecho post-revolucionario y cómo afecta el hecho revolucionario a la unidad del orden jurídico. El quinto capítulo conforma la segunda parte y trata sobre el derecho de resistencia en la Antigüedad, el Cristianismo, la Reforma, la Inglaterra revolucionaria, la Ilustración y la Revolución francesa.

- Prólogo (Eusebio Fernández García).
- Introducción: La importancia de los temas filosófico-políticos.
- Las ideas políticas y su vehículo histórico.
- Carácter de este trabajo. Una advertencia preliminar.

- I. El problema genético de la revolución: Los términos de la cuestión.
- Forma, sustancia histórica y adecuación.
- Panorama histórico del fenómeno revolucionario.
- Confirmación de la tesis: Roma, la Edad Media, el renacimiento jurídico de Bolonia, los albores de la Edad Moderna, la época de las revoluciones.
- Derecho privado y ritmo social en nuestros días.
- Actitudes.
- Perspectivas.

- II. La tipificación: La palabra «revolución».
- A. El concepto del orden jurídico: Función del Estado y dinámica jurídica.
- La producción escalonada del Derecho.
- La Constitución como centro del sistema.
- Leyes, reglamentos, sentencias y negocios jurídicos.
- La Administración.
- Función administrativa directa e indirecta.
- B. Figura política de la revolución: El elemento teleológico en la ruptura del orden jurídico.
- La revolución y otras figuras ideológicas afines: golpe de Estado, conquista, reformas constitucionales.

- III. El derecho post-revolucionario: La ordenación jurídica y los fines de la revolución.
- A: Fuentes de Derecho positivo.
- La idea kelseniana de la soberanía política.
- La última fundamentación de los órdenes jurídicos partires sobre un supuesto lógico.
- La revolución, fuente originaria de Derecho positivo.
- B: El examen crítico de las normas post-revolucionarias.
- Arbitrariedad y Derecho.
- La inviolabilidad.
- La autarquía.
- La esencia escuetamente formalista de lo jurídico.

- IV. La unidad del orden jurídico y el hecho revolucionario: Soberanía política y coexistencia de Estados particulares.
- El monismo jurídico bajo el prisma de los Estados soberanos.
- Derecho político externo.
- El primado del orden jurídico internacional.
- La Kompetenzhoheit.
- El principio de «facto» del orden jurídico internacional.
- Una observación y un comentario.

- V. El derechode resistencia frente a los poderes injustos: Carácter de los sistemas filosófico-políticos. Sentido de esta exposición.
- A. La Antigüedad: Aspectos de la doctrina política en la India y en China.
- La Ciudad Estado en Grecia.
- El Imperio universal de Roma.
- B. El cristianismo. La Edad Media. La contienda entre el Papado y el Imperio: Sentido apolítico de la doctrina cristiana primitiva.
- Elaboración posterior: San Pablo, Orígenes, San Agustín.
- Los comienzos de la Edad Media.
- Iglesia y Estado.
- Juan de Salisbury.
- Santo Tomás.
- Marsilio de Padua y Guillermo de Ockam.
- El movimiento conciliar: Juan Gerson, Nicolás de Cusa y Eneas Silvio.
- C. La Reforma. Los Monarcómacos. La Compañía de Jesús: El movimiento reformista y su carencia de un verdadero sistema político.
- Lutero, Melanchton, Calvino.- Los primeros monarcómacos.
- La «Vinditiae contra Tyrannos».
- Juan Buchanan, Althusio.
- La creación de la Compañía de Jesús y su intervención en las luchas religiosas.
- Los jesuitas Juan de Mariana, Roberto Bellarmino y Francisco Suárez.
- D. La época de las revoluciones en Inglaterra: Los prolegómenos de la Revolución inglesa.
- Jacobo I y el Parlamento.
- La filosofía política de la República y la Restauración.
- Milton y Sydney.
- E. La Ilustración: Filosofía metafísica y filosofía antropológica.
- La Aufklärung.
- El Derecho natural: Locke y Rousseau.
- F. La Revolución francesa: La filosofía iusnaturalista y la Revolución francesa. La ecuación del problema.
- La «Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano» de 1789 y su significación en el Continente.
- La obra de Napoleón.
- G. Las ideas modernas: La racionalización y las realidades sociales.
- La ley de la Cultura.
- El Derecho natural como vanguardia del individualismo.
- Estado e individuo en la doctrina actual.
- El Derecho y lo histórico-social.
- La revolución como medio para hacer efectivos los valores individuales.

Artículos relacionados

  • EL CONCEPTO Y LA VALIDEZ DEL DERECHO -5%
    EL CONCEPTO Y LA VALIDEZ DEL DERECHO
    ALEXY, ROBERT
    El problema central de la polémica acerca del concepto de derecho es la relación entre derecho y moral. A pesar de una discusión de más de dos mil años siguen existiendo dos posiciones básicas: la positivista y la no positivista.Las teorías positivistas sostienen la tesis de la separación entre el derecho y la moral, según la cual el concepto de derecho no requiere incluir ning...
    Disponible

    21,90 €20,81 €

  • DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO CANÓNICO -5%
    DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO CANÓNICO
    KASPER, WALTER
    Disponible

    62,00 €58,90 €

  • KELSEN VERSUS SCHMITT. <BR> -5%
    KELSEN VERSUS SCHMITT.
    DE MIGUEL BÁRCENA, JOSU
    El turbulento tiempo en el que nos ha tocado vivir, particularmente aquí en España, explica el actual resurgimiento de la historia constitucional y de la Teoría del Estado y de la Constitución, pero también el renovado interés que suscitan las debilidades de la Constitución de Weimar. Las analogías entre las tensiones de nuestros días y las fracturas de aquellos años, de desenl...
    Descatalogado

    19,90 €18,91 €

  • SOBRE LA POLÍTICA: <BR> -5%
    SOBRE LA POLÍTICA:
    DELGADO FERNÁNDEZ, SANTIAGO / ORTEGA RUÍZ, MANUELA (EDS.)
    La buena política, en cualquier tiempo, siempre exigió incrustar ideas entre las aspiraciones y la praxis. Sobre Política aborda el análisis de las principales ideas políticas occidentales que inspiraron y guiaron en sus acciones a los hombres y mujeres entre los siglos V a. C y el XVII d. C.; veintidós siglos que recorren entre la Polis griega y la Revolución inglesa, un perío...
    Disponible

    13,00 €12,35 €

  • CONSTITUCIONALISMO MÁS ALLÁ DEL ESTADO -5%
    CONSTITUCIONALISMO MÁS ALLÁ DEL ESTADO
    FERRAJOLI, LUIGI
    A partir del análisis del nacimiento y crisis del estado constitucional, reflejada en los procesos deconstituyentes en curso, Ferrajoli concluye que el constitucionalismo solo puede tener futuro si se extiende más allá del estado. Pero la apuesta por el constitucionalismo significa una refundación de los espacios de la política, desde arriba y desde abajo: la distinción entre f...
    Disponible

    15,00 €14,25 €

  • LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE RELACIONES DE TRABAJO -5%
    LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE RELACIONES DE TRABAJO
    ÓSCAR FERNÁNDEZ MÁRQUEZ
    La distinción individual/colectivo, determinante en la clasificación más elemental que suele hacerse de la materia jurídico-laboral —que se ordena como es sabido contraponiendo el Derecho sindical (colectivo) del trabajo y el Derecho (individual) del contrato—, así como las ricas y muy complejas relaciones que median entre los términos de la misma, carecían hasta el momento en ...
    Disponible

    29,95 €28,45 €