
- Editorial:
- CSIC
- Año de edición:
- 2010
- Materia:
- Historia y filosofía del derecho
- ISBN:
- 978-84-00-09028-9
- Páginas:
- 128
- Encuadernación:
- Rústica
TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN: SISTEMA E HISTORIA
FELIPE GONZÁLEZ VICÉN
El autor pretende estudiar la revolución "rasgando la túnica histórica del movimiento revolucionario, para dejar al descubierto su íntima envergadura, su auténtico armazón mostrenco, como corresponde a un estudio filosófico en que no se tienen en cuenta sino directrices capitales y determinantes de la figura analizada". La primera parte del libro se dedica a tratar el problema genético de la revolución, su tipificación, la caracterización del derecho post-revolucionario y cómo afecta el hecho revolucionario a la unidad del orden jurídico. El quinto capítulo conforma la segunda parte y trata sobre el derecho de resistencia en la Antigüedad, el Cristianismo, la Reforma, la Inglaterra revolucionaria, la Ilustración y la Revolución francesa.
- Prólogo (Eusebio Fernández García).
- Introducción: La importancia de los temas filosófico-políticos.
- Las ideas políticas y su vehículo histórico.
- Carácter de este trabajo. Una advertencia preliminar.
- I. El problema genético de la revolución: Los términos de la cuestión.
- Forma, sustancia histórica y adecuación.
- Panorama histórico del fenómeno revolucionario.
- Confirmación de la tesis: Roma, la Edad Media, el renacimiento jurídico de Bolonia, los albores de la Edad Moderna, la época de las revoluciones.
- Derecho privado y ritmo social en nuestros días.
- Actitudes.
- Perspectivas.
- II. La tipificación: La palabra «revolución».
- A. El concepto del orden jurídico: Función del Estado y dinámica jurídica.
- La producción escalonada del Derecho.
- La Constitución como centro del sistema.
- Leyes, reglamentos, sentencias y negocios jurídicos.
- La Administración.
- Función administrativa directa e indirecta.
- B. Figura política de la revolución: El elemento teleológico en la ruptura del orden jurídico.
- La revolución y otras figuras ideológicas afines: golpe de Estado, conquista, reformas constitucionales.
- III. El derecho post-revolucionario: La ordenación jurídica y los fines de la revolución.
- A: Fuentes de Derecho positivo.
- La idea kelseniana de la soberanía política.
- La última fundamentación de los órdenes jurídicos partires sobre un supuesto lógico.
- La revolución, fuente originaria de Derecho positivo.
- B: El examen crítico de las normas post-revolucionarias.
- Arbitrariedad y Derecho.
- La inviolabilidad.
- La autarquía.
- La esencia escuetamente formalista de lo jurídico.
- IV. La unidad del orden jurídico y el hecho revolucionario: Soberanía política y coexistencia de Estados particulares.
- El monismo jurídico bajo el prisma de los Estados soberanos.
- Derecho político externo.
- El primado del orden jurídico internacional.
- La Kompetenzhoheit.
- El principio de «facto» del orden jurídico internacional.
- Una observación y un comentario.
- V. El derechode resistencia frente a los poderes injustos: Carácter de los sistemas filosófico-políticos. Sentido de esta exposición.
- A. La Antigüedad: Aspectos de la doctrina política en la India y en China.
- La Ciudad Estado en Grecia.
- El Imperio universal de Roma.
- B. El cristianismo. La Edad Media. La contienda entre el Papado y el Imperio: Sentido apolítico de la doctrina cristiana primitiva.
- Elaboración posterior: San Pablo, Orígenes, San Agustín.
- Los comienzos de la Edad Media.
- Iglesia y Estado.
- Juan de Salisbury.
- Santo Tomás.
- Marsilio de Padua y Guillermo de Ockam.
- El movimiento conciliar: Juan Gerson, Nicolás de Cusa y Eneas Silvio.
- C. La Reforma. Los Monarcómacos. La Compañía de Jesús: El movimiento reformista y su carencia de un verdadero sistema político.
- Lutero, Melanchton, Calvino.- Los primeros monarcómacos.
- La «Vinditiae contra Tyrannos».
- Juan Buchanan, Althusio.
- La creación de la Compañía de Jesús y su intervención en las luchas religiosas.
- Los jesuitas Juan de Mariana, Roberto Bellarmino y Francisco Suárez.
- D. La época de las revoluciones en Inglaterra: Los prolegómenos de la Revolución inglesa.
- Jacobo I y el Parlamento.
- La filosofía política de la República y la Restauración.
- Milton y Sydney.
- E. La Ilustración: Filosofía metafísica y filosofía antropológica.
- La Aufklärung.
- El Derecho natural: Locke y Rousseau.
- F. La Revolución francesa: La filosofía iusnaturalista y la Revolución francesa. La ecuación del problema.
- La «Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano» de 1789 y su significación en el Continente.
- La obra de Napoleón.
- G. Las ideas modernas: La racionalización y las realidades sociales.
- La ley de la Cultura.
- El Derecho natural como vanguardia del individualismo.
- Estado e individuo en la doctrina actual.
- El Derecho y lo histórico-social.
- La revolución como medio para hacer efectivos los valores individuales.